VW y BMW: La Batalla para Permanecer en México Frente a los Nuevos Aranceles.

En el turbulento mundo de la industria automotriz, los desafíos son constantes. Ahora, Volkswagen (VW) y BMW, dos gigantes alemanes, enfrentan una de las pruebas más grandes en América del Norte: los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a las importaciones de automóviles procedentes de México y Canadá. En respuesta, ambas marcas están adoptando estrategias radicalmente diferentes para mantener su competitividad y preservar a México como un centro estratégico de producción.

Volkswagen: Innovación en Cumplimiento

Volkswagen ha demostrado que puede prosperar incluso en medio de restricciones comerciales. Gracias a un cumplimiento riguroso del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la empresa ha logrado evadir los aranceles. El T-MEC exige que al menos el 75% del contenido de un vehículo sea de origen regional para evitar gravámenes, y Volkswagen ha logrado superar este umbral en sus modelos ensamblados en América del Norte.

Pero el éxito de Volkswagen no es fruto del azar. La automotriz ha invertido años en establecer cadenas de suministro locales, colaborando con proveedores regionales y optimizando sus plantas de producción, particularmente las de Puebla y Guanajuato. Además, la compañía ha iniciado un diálogo constante con legisladores para buscar soluciones que beneficien a la industria en su conjunto.

BMW: Estrategias de Supervivencia

Por el contrario, BMW enfrenta un camino más complicado. Algunos de sus modelos populares, como el Serie 2 y Serie 3, no cumplen completamente con los requisitos del T-MEC, dejándolos expuestos a los aranceles. Ante este desafío, BMW ha optado por una estrategia audaz: absorber los costos adicionales para evitar aumentar los precios a los consumidores. Este movimiento, aunque costoso, refleja el compromiso de BMW de mantener su posición en el mercado estadounidense mientras busca soluciones a largo plazo.

La planta de BMW en San Luis Potosí, una instalación que emplea a miles de trabajadores y cuenta con una inversión de $1,000 millones de dólares, sigue siendo un pilar clave para la marca. La compañía está explorando formas de ajustar su estructura de costos y aumentar el contenido regional de sus vehículos, pero reconoce que estos cambios tomarán tiempo.

México: Un Pilar Irremplazable

A pesar de los aranceles, México sigue siendo indispensable para la industria automotriz global. Con más de 4 millones de vehículos producidos anualmente, el país ofrece costos laborales competitivos, proximidad estratégica a los mercados de América del Norte y una infraestructura industrial robusta. Para marcas como Volkswagen y BMW, abandonar México no es una opción viable.

Sin embargo, los aranceles han puesto en evidencia la vulnerabilidad del sector automotriz a las políticas comerciales. Expertos sugieren que estas tensiones podrían acelerar la transición hacia modelos eléctricos, cuyos componentes suelen estar más diversificados globalmente y menos afectados por los aranceles.

Reflexión Final

En el corto plazo, Volkswagen parece tener la ventaja gracias a su cumplimiento con el T-MEC. Sin embargo, BMW no está fuera de la carrera. Su capacidad para absorber costos y adaptarse a nuevas realidades podría posicionarla como una fuerza resiliente en el futuro. Lo cierto es que ambas marcas están demostrando que, frente a desafíos externos, la innovación y la adaptación son esenciales para sobrevivir.

Fuentes:

  • Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
  • Análisis de mercado de la industria automotriz en México, publicado en Autonews Latin America (marzo 2025)
  • Declaraciones de ejecutivos de Volkswagen y BMW recogidas por Reuters y Bloomberg

Escrito por D. Carter para News by Redstone.

Compartir:
Scroll al inicio